Navegación

Europa, una especie de otredad y un ejemplo a seguir

Europa, una especie de otredad y un ejemplo a seguir

Europa es una especie de otredad y ha sido un ejemplo a seguir, una fuente de ideales, de criterios y de cultura, así como de colonialismo para países del continente americano, aseguró Germán A. de la Reza Guardia, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En el marco de la 46 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), el académico adscrito al Departamento de Administración de la Unidad Azcapotzalco presentó Génesis de la supranacionalidad europea. De las anfictionías griegas a los planes de paz perpetua del siglo XIX, el cual explora el conjunto de proyectos supranacionales que permiten comprender el origen de la  integración europea.

Sus capítulos transportan a los lectores a momentos clave, así como al conocimiento de los más importantes pacifistas europeos como Pierre Dubois, Marsilio de Padua, Dante Alighieri, Émeric Crucé, duque de Sully, abate de Saint-Pierre, Rousseau, Kant, y Saint-Simo.

“Es una historia compleja, llena de fracasos, pero cargada de la tenaz persistencia de una esperanza de paz”, expresó el doctor De la Reza Guardia sobre la publicación que da muestra de cuántos siglos, guerras, vidas y esfuerzos intelectuales costó al Viejo continente alcanzar la paz interna a través de su integración.

El autor detalló que, en el tema de la integración, Europa funcionó como un modelo a imitar después de la Segunda Guerra Mundial concretamente en Centroamérica con lo que fue la Asociación Latinoamericana del Libre Comercio y en los países del Sur con el llamado Mercado Común del Sur (Mercosur).

Reconoció que varios problemas que se enfrentan en la actualidad podrían resolverse si se buscara un Tratado de Seguridad Norteamericano, pero no existen las condiciones para que esto se lleve a cabo.

María Teresa Magallón Diez, coordinadora del Posgrado en Estudios Organizacionales de la Unidad Iztapalapa, destacó que el libro se convierte en una pequeña joya para hablar de la paz como imperativo necesario, a través de capítulos breves, pero sustanciosos, presentados de manera didáctica.

Además, la doctora resaltó que para realizar dicha investigación, el doctor en Economía (Universidad de París) y en Filosofía (Universidad de Toulouse) apeló a ediciones originales y tradujo de cuatro idiomas las contribuciones que, no obstante su importancia histórica, carecen de una versión en español.

En ese sentido, André Figueiredo Rodrigues, quien ha sido traductor de la obra del investigador de la UAM al portugués, indicó que Génesis de la supranacionalidad europea, representa una oportunidad para iniciar un debate sobre el tema.

“Cuando se habla de integración entre naciones, el concepto de paz ocupa un lugar destacado; sin embargo, cuando decimos paz, notamos que su preservación se hace cada vez más difícil ante las barbaries que presenciamos día con día”, dijo el historiador y profesor de la Universidade Estadual Paulista (UNESP).

La presentación estuvo moderada Yissel Arce Padrón, coordinadora general de Difusión de esta casa de estudios, quien consideró que este título se vuelve imprescindible ante las nuevas relaciones geopolíticas e invita a revisitar de manera crítica el contexto de integración europea.

Génesis de la supranacionalidad europea. De las anfictionías griegas a los planes de paz perpetua del siglo XIX, forma parte de la oferta editorial que la UAM presenta en el stand 100, ubicado en la planta baja de la edición 46 de la FILPM.

Para consultar el programa completo de actividades de la Casa abierta al tiempo visita: https://casadelibrosabiertos.uam.mx