-
-
-
Cerrar
- Iniciar sesión
- Crear cuenta
En el marco de la 67ª edición de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato (FILUG), se llevó a cabo la presentación de La casa de todos los colores. Cincuenta años de la Universidad Autónoma Metropolitana, una obra conmemorativa que se aleja del formato tradicional para convertirse en un libro objeto, una pieza editorial que refleja la diversidad, complejidad y vitalidad de una de las universidades públicas más innovadoras de México.
Yissel Arce Padrón, una de las mentes creativas detrás de este proyecto, compartió los retos y premisas que guiaron la creación de la publicación, subrayando que el encargo del rector general de la UAM, José Antonio De los Reyes Heredia, fue claro: no se trataba de hacer un libro conmemorativo más, destinado a almacenarse sin ser leído. La intención era crear un objeto coleccionable, artístico y múltiple, que pudiera habitar tanto una mesa de café como una biblioteca académica.
“Nos interesaba ponernos en sintonía con las prácticas creativas contemporáneas vinculadas con los libros-objeto”, explicó la doctora Arce Padrón. La propuesta fue construir una pieza que no solo se leyera, sino que también se tocara, se mirara y se habitara como una obra viva.
El diseño corrió a cargo de Tonatiuh Trejo, uno de los diseñadores gráficos más reconocidos de México, en colaboración con las divisiones de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM, lo cual garantizó una impronta institucional presente en cada trazo visual.
El texto se estructuró con base en dos ejes conceptuales: la “arqueología editorial”, inspirada en Michel Foucault, y la “genealogía”, como forma de interpretar los momentos nodales de los 50 años de historia de la UAM. “No quisimos hacer un recuento lineal, sino un tejido polisémico de momentos significativos para cada Unidad académica, para la comunidad universitaria en su conjunto”, dijo Arce Padrón.
Además, se incorporó una dimensión curatorial que incluyó archivo visual, tipografías históricas, fotografías inéditas de la vida cotidiana universitaria, y guiños visuales a momentos clave de la historia mexicana, como el diseño gráfico de las Olimpiadas del 68. Todo esto dialoga con el trabajo de figuras como Manuel Felguérez y Pedro Ramírez Vázquez, vinculando la historia institucional con los grandes movimientos culturales del país.
El doctor De los Reyes Heredia, señaló que este libro representa una etapa distinta para la universidad: la del balance sereno y la reflexión profunda.
La casa de todos los colores no busca imponer una narrativa única, sino ofrecer un mosaico de voces y memorias que dan cuenta de la riqueza intelectual y humana de la UAM. “Es un homenaje a la educación pública como derecho y como apuesta ética por la justicia social”, afirmó.
Por su parte, Cristian Lagunas, editor de la Dirección General de Publicaciones y Promoción Editorial de la UAM, resaltó que la publicación es una “curaduría de afectos”. No sólo se trata de una obra institucional, sino de una suma de memorias personales, de historias vividas por estudiantes, profesores, trabajadores y egresados. “Es una asociación de tiempos y espacios. Nos permite recordar que la UAM es una casa viva, llena de colores y voces”.
Lagunas informó que el texto se concibió como un mural y un códice, una obra que evoca la tridimensionalidad del espacio universitario y que sugiere una lectura libre, desde cualquier punto; de hecho, una de las decisiones más simbólicas fue colocar el mensaje de bienvenida del Rector General dentro de un sobre cerrado: una invitación al lector a interactuar y descubrir por sí mismo el contenido.
Finalmente, Diana Caldera, secretaria académica de la Universidad de Guanajuato y moderadora del evento, elogió la publicación como “una verdadera pieza de arte”. Destacó que cada página da cuenta del compromiso de la UAM con la transformación social, el pensamiento crítico y la excelencia educativa.
“Esta obra rememora, provoca y proyecta una Universidad que sigue firme en su misión: transformar la realidad a través del conocimiento”, concluyó.