-
-
-
Cerrar
- Iniciar sesión
- Crear cuenta
Las experiencias y aprendizajes de más de cuatro décadas de trabajo en la arquitectura conforman el libro Formas de habitar. Arquitectura y vivienda popular, del doctor Jorge Andrade Narváez, investigador del Departamento de Métodos y Sistemas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
En su libro Nuestro cónsul en Lima. Diplomacia estadounidense durante el Congreso anfictiónico de Panamá y Tacubaya (1824-1828) explica la actividad política del primer cónsul del país vecino en Perú, entre 1824-1828, y de manera secundaria su corta misión en Brasil, de 1828 a 1830.
El texto está escrito desde diferentes lugares, con distintas maneras discursivas y estructuras narrativas, pero todas alrededor de la misma pregunta que además da voz a pensadores y pensadoras que se han leído unos a los otros y se han entrelazado a lo largo de muchos años de trabajo profesional y académico.
Esta publicación es un artefacto cultural que pone en escena los argumentos que en 13 textos despliegan 19 autores, académicos de 11 instituciones del país, “lo que refiere un trabajo colaborativo en el que también se advierte un interés nacional respecto de las alfabetizaciones críticas” en la materia.
En el libro Máquinas para descomponer la mirada: estudio sobre las artes electrónicas en México, –publicado por la Unidad Lerma de la Casa abierta al tiempo– expone que esta constelación de prácticas heterogéneas a veces difíciles de distinguir de otras mucho más establecidas, habían sido estudiadas desde acercamientos “más bien curatoriales”.
Dos escritores fundamentales de la literatura argentina e hispanoamericana del siglo XX se acercan y dialogan en el libro La ficción de Juan José Saer y Ricardo Piglia. Lecturas contra el colonialismo y la industria cultural, señaló su autor, el doctor Alfonso Macedo Rodríguez.
La colección Investigaciones contemporáneas sobre cine refleja la manera en que por primera vez en México –desde diferentes instituciones públicas de educación superior como la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)– se realiza producción teórica, analítica y de conocimiento sobre el séptimo arte.
El libro Prácticas editoriales y cultura impresa entre los intelectuales latinoamericanos en el siglo XX se inscribe en el cruce de dos áreas prioritarias: la historia intelectual y el mundo cultural en contextos particulares.
Con los libros Matemáticas discretas y Lenguajes y autómatas. Teoría de grupos. Teoría de anillos. Bases de Grobner, la UAM contribuye al fomento de la lectura científica y respalda a los estudiantes de licenciatura y posgrado, declaró el doctor Héctor Díaz Leal Guzmán, autor de las publicaciones e investigador de la Unidad Azcapotzalco
Fue presentado libro de la UAM que aporta conocimiento para construir legislación en la materia