-
-
-
Cerrar
- Iniciar sesión
- Crear cuenta
El tránsito del papel a lo digital fue impulsado no solo por la necesidad de sostenibilidad, sino por la oportunidad de proyectar un trabajo editorial universitario más allá de las fronteras locales, coincidieron Rebeca Monroy Torres y Jesús Hernández-Ruiz al participar en la mesa de diálogo El perfil del editor y los retos profesionales en la era digital, en el marco de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato (FILUG).
Los editores compartieron sus experiencias al frente de proyectos editoriales universitarios y expusieron los caminos que han seguido para construir y consolidar sus revistas científicas en un entorno digital.
La doctora Monroy Torres, profesora del Departamento de Medicina y Nutrición del Campus León y fundadora de la revista REDICINAySA, explicó que el proyecto nació ante la carencia de espacios para artículos de divulgación científica en temas de nutrición y salud ambiental, “el criterio para digitalizarla fue su sostenibilidad, donde la participación estudiantil fue clave desde el inicio”.
Por su parte, el doctor Hernández-Ruiz recordó que la revista Ciencia e Innovación Agroalimentaria surgió de manera fortuita en 2018, como respuesta a la necesidad de publicar las memorias del Congreso de la Sociedad Mexicana de Agronegocios, y a partir de ese compromiso, decidieron formalizar el proyecto y abrir un espacio para visibilizar investigaciones académicas del área agroalimentaria.
La mesa también abordó el papel de la plataforma OJS (Open Journal Systems) en la profesionalización de los procesos editoriales. Hernández-Ruiz destacó que la automatización editorial que ofrece esta herramienta fue un parteaguas, al dejar atrás la gestión por correo electrónico y permitir un mayor control y seguimiento de los manuscritos.
Monroy Torres añadió que la migración a OJS implicó una curva de aprendizaje, pero permitió estandarizar procesos y aumentar la visibilidad internacional de su publicación.
La moderadora, Gubisha Ruiz Morán, jefa de Sección en la Dirección de Publicaciones y Promoción Editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana, planteó preguntas clave sobre la capacitación de los equipos editoriales y la continuidad del conocimiento, especialmente cuando estos se integran con estudiantes.
Monroy respondió que trabajan con un modelo de estancias y prácticas profesionales, que permite a los estudiantes aprender sobre gestión editorial, y que han desarrollado manuales y ahora también materiales audiovisuales para asegurar la transferencia de conocimientos.
Otro de los grandes temas fue el uso de inteligencia artificial (IA), en este sentido Monroy relató cómo integraron herramientas de IA tanto en el diseño de políticas editoriales como en la detección de plagio, y destacó la importancia de formar a los estudiantes en ética y buenas prácticas; mientras Hernández-Ruiz comentó que, aunque aún no tienen una política formal, están considerando incluirla, especialmente en cuanto al porcentaje permitido de texto generado por estas herramientas.
Ambos editores señalaron que uno de los mayores desafíos actuales es la diversificación de formatos para llegar a nuevas audiencias, desde infografías y podcasts hasta reels en redes sociales, las revistas buscan trascender el formato tradicional y acercarse a públicos no especializados, “los editores tenemos que pensar siempre en nuestro lector”, concluyó Monroy, enfatizando la importancia de generar contenido accesible y valioso para la sociedad.
Así, la mesa no solo ofreció una radiografía del presente editorial universitario, sino que delineó los caminos posibles hacia un futuro donde la tecnología, la colaboración y la vocación social son clave.