Navegación

La importancia de las páginas legales en la edición de libros

La importancia de las páginas legales en la edición de libros

La importancia de las páginas legales en la edición de libros

Todo libro tiene una identidad. Todo libro tiene, también, una suerte de acta de nacimiento.
Las páginas legales, que se incluyen al principio de cada publicación, son uno de los rasgos
más evidentes de la industria editorial moderna. La generación de un pensamiento
alrededor de los derechos de autor y de la profesionalización de editores e impresores
conllevó, también, un método de sistematizar jurídicamente los impresos. La página legal
consigna los créditos de quienes poseen una responsabilidad o un derecho jurídico en torno
a la obra. Incluyen información detallada sobre el año de publicación, el número de edición
o reimpresión correspondiente, el diseño de la colección, los derechos de traducción o
ilustraciones –si es el caso–, el lugar de impresión, datos sobre la editorial y, también, el
número de ISBN, que desde 1967 comenzó a utilizarse como un dato único para identificar
las publicaciones. El número de ISBN es irrepetible y permite localizar libros con
muchísima rapidez.
En México, la instauración de páginas legales fue avanzando durante el siglo XX. Las
primeras cuatro décadas, su aparición respondió a varios formatos, pero fue a partir de la
década de los cuarenta, con la instauración de editoriales de amplia difusión como el Fondo
de Cultura Económica y, más tarde, Siglo XXI, que comenzaron a seguir un modelo más
uniforme. En 1947, la primera Ley Federal de Derechos de Autor sentó un precedente para
reconocer derechos de escritores y editores con bases jurídicas firmes. El aviso de copyright
(Derechos Reservados) se volvió obligatorio. Las páginas legales tienen un amplio peso
jurídico y simbólico y funcionan también como marcas de identificación: además de tener
un valor en el campo del derecho, funcionan para investigadores especializados en la
industria editorial y la historia del libro. Ayudan a tener claras las cadenas de producción,
enterarse de personajes involucrados en la hechura de las obras y permiten situarlas en
contextos determinados.