-
-
-
Cerrar
- Iniciar sesión
- Crear cuenta
Estimular el interés y la responsabilidad de las y los estudiantes en su propia formación profesional y que el profesor y la profesora encuentren de nuevo la alegría en el acto de impartir docencia es el propósito central de Fidel Adolfo Payán Zelaya, autor de la obra electrónica Enseñar, aprender e investigar en la universidad, presentada en el marco de la 46 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM).
El académico del Departamento de Producción Agrícola y Animal de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) expuso en entrevista que el libro fue concebido como una colección de capítulos independientes encaminados a apoyar, mediante diversas técnicas y prácticas, a la docencia y a la investigación, "de una manera alternativa, novedosa y cálida, y fácil de entender y de usar".
Se trata de que el profesorado vuelva a disfrutar su profesión al transmitirle a sus estudiantes la pasión por aprender y transformar el "mundo que nos tocó vivir", porque en la medida que el o la docente sea consciente de su dignidad, "eso se transmite a sus estudiantes, logrando una relación más llevadera y efectiva, desde el punto de vista de la enseñanza”.
Una de las características de este libro electrónico publicado por la Casa abierta al tiempo es que se basa en el soporte EPUB (Electronic Publication), que es compatible con Google Play Libros (Android), Apple Books (iOS) y Calibre (Windows), los cuales, como profesor no solo del área de la Agronomía, sino de innovación tecnológica, "creo que proporciona muchas ventajas que permiten la conexión a internet, tales como introducir material animado, gráficas animadas, entre muchas otras, y nuestra esperanza es que todo esto permita una mejor comprensión", indicó el doctor por la Universidad de Bangor en Gales.
El formato tiene versatilidad y vertiginosidad, que es una de las características que demandan los jóvenes y, por ejemplo, "ya no es necesario voltear las páginas sino dar un click", para conocer autores o acceder conferencias y a múltiples referencias, aunado a ser de bajo impacto ecológico.
El investigador comentó que el futuro de la docencia puede estar dirigido, con las posibilidades tecnológicas de ahora, a "convertir el aula en un espacio amable y prometedor".
Destacó por último que propuestas como la que constituye este libro se adaptan bien al sistema modular, modelo educativo del campus Xochimilco, que se caracteriza por ser colectivo, amable descubridor, inquisitivo y que da un papel preponderante al estudiante y eso es "lo que trato de fomentar en este libro electrónico".
En su participación Fernando de León González, ex rector de esa sede universitaria y ex miembro del Departamento de Producción Agrícola y Animal, señaló que lo original de la obra del doctor Payán Zelaya es que se propone hacer una propuesta de trabajo docente que puede ser muy útil a profesores y profesoras de Agronomía, pero también de otras carreras en su ejercicio docente.
A los alumnos les ofrece orientaciones y recomendaciones muy puntuales en relación con sus trabajos de investigación, así como las explicaciones para mejorar incluso materias como la estadística descriptiva, por ejemplo.
Resaltó que "la originalidad del trabajo en cuanto a la búsqueda de una práctica docente integradora, la cual propone un equilibrio entre los contenidos de formación agronómica, con actividades de formación extracurricular, orientada por principios éticos que se ponen de relieve a lo largo del volumen".
Además, contra el aburrimiento, en su propósito de hacer interesante la enseñanza y el aprendizaje, “el autor propone la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y se pone de relieve, por ejemplo, el aprovechamiento del teléfono celular en el aula, de múltiples maneras”, finalizó.
Para consultar el programa completo de actividades de la Casa abierta al tiempo visita: https://casadelibrosabiertos.uam.mx