-
-
-
Cerrar
- Iniciar sesión
- Crear cuenta
Con la entrega del VIII Premio Jorge Ibargüengoitia de literatura al escritor Enrique Serna, fue inaugurada este jueves la edición número 67 de Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato 2025, foro editorial en el que la UAM y las instituciones de educación superior públicas de Costa Rica son invitadas de honor.
La ceremonia fue encabezada por Claudia Susana Gómez López y José Antonio De los Reyes Heredia, rectores generales de las universidades de Guanajuato (UG) y Autónoma Metropolitana (UAM), respectivamente, así como Gustavo Solórzano, director editorial de la Universidad Estatal a Distancia, en representación del Consejo Nacional de Rectores de Universidades Públicas Costarricenses y las Editoriales Universitarias Públicas Costarricenses (EDUPUC).
Después de destacar los avances institucionales “impulsados con inteligencia, apertura y convicción” por la doctora Gómez López, el doctor De los Reyes Heredia reconoció que su liderazgo fortalece el papel de las instituciones públicas de educación superior en la vida nacional y “nos enorgullece profundamente saber que es egresada distinguida de la UAM“, pues su ejemplo reafirma los lazos que nos unen y demuestra que las trayectorias personales y colectivas pueden coincidir en una causa noble: la de la educación como motor de transformación.
En la actualidad vivimos tiempos que exigen colaboración entre instituciones, compromiso con el conocimiento y apertura para escuchar y aprender del otro.
“Son momentos para compartir lo que somos y lo que hacemos y desde la UAM creemos firmemente que el trabajo conjunto entre universidades fortalece nuestras capacidades, multiplica nuestro impacto y nos permite hacer frente, de manera más eficaz, a los grandes desafíos del país”, enfatizó.
La participación en esta feria es una oportunidad para el diálogo, el encuentro y la construcción de vínculos duraderos, “lo que asumimos como un gesto de confianza que honra a nuestra comunidad, y como una invitación a seguir cultivando lo mejor de nuestras tradiciones académicas y culturales”.
La rectora de la UG subrayó que las universidades, sobre todo las públicas, “somos focos primordiales de irradiación y conservación de la cultura letrada, pues en donde se edita se escribe, se forman acervos especializados físicos y digitales y, por supuesto, se lee más que en otros ámbitos”.
Expuso que la Casa abierta al tiempo celebró el año pasado medio siglo de presencia educativa de calidad y en ese lapso más de 200 mil personas han egresado de sus cinco unidades universitarias.
“Orgullosamente soy una de esas personas y por eso puedo dar testimonio del destacadísimo papel que la cultura del libro tiene en la UAM: una importancia que es visible en la riqueza y calidad de su producción editorial”, por lo que agradeció que la Institución aceptara la invitación a traer a Guanajuato su valioso acervo.
El maestro Gustavo Solórzano Alfaro destacó la necesidad de replantear el modelo humanista que ha sustentado a las universidades occidentales desde finales del siglo XV.
Un asunto en boga, un problema en sentido teórico, es la irrupción y avances de la Inteligencia Artificial (IA) en casi todos los ámbitos del quehacer humano, por lo que ante un cambio tecnológico tan significativo no es posible evitar “caer en la trampa que Humberto Eco describió en su momento, donde “unos nos integramos, mientras otros nos ponemos apocalípticos, en dos posiciones extremas y acríticas”.
Así, “unos lanzamos voces de alerta por la deshumanización, otros corremos a ver de qué manera empezamos a utilizar la IA sin detenemos a pensar que una u otra postura debería pasar primero por comprender cuál es el modelo educativo que queremos”.
Esta necesidad de replanteamiento no es un llamado nostálgico ni un intento por detener el avance tecnológico, sino una invitación a preguntarnos si es viable pensar las universidades como espacios donde la tecnología sea una herramienta para el desarrollo integral de la persona sin que ello implique renunciar a una visión crítica y humanista.
“No se trata de preservar un ideal intocable, sino de revitalizarlo a la luz de los desafíos actuales”, sentenció.
En su intervención, el escritor Enrique Serna hizo una disertación sobre la novela histórica y al referirse a la Ciudad de México dijo que la incesante metamorfosis de nuestra capital podría hacer pensar a los extranjeros que el nuestro es un país volcado hacia el porvenir donde se han superado ya muchas rémoras ancestrales, pero en esto reside quizá la mayor paradoja de nuestra falsa modernidad.
“Tal vez haya incursionado en la novela histórica por una necesidad de evasión, pero muy pronto advertí que por esa puerta no iba a poder escapar de mi circunstancia, pues en materia de atavismos nefastos, México es un país ultraconservador y chapado a la antigua, donde la presencia del pasado se percibe por doquier en la realidad cotidiana”, advirtió.
Finalizado el acto de inauguración las autoridades, entre ellas rectores y rectoras de las cinco sedes de la Institución, realizaron un recorrido por los distintos estands de la feria incluido el de la Casa abierta al tiempo, en el cual están a disposición del público lector más de 400 títulos.