Navegación

La UAM conmemora vida y obra de José Rojas Garcidueñas

La UAM conmemora vida y obra de José Rojas Garcidueñas

José Rojas Garcidueñas, bibliófilo, acumulador, minucioso, detallista, divertido, acucioso en sus cosas, con un sentido gráfico que imprimía a sus textos, es el autor de Historia de un tipómetro y otros papeles de bibliófilos, una publicación conmemorativa editada recientemente por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), que se presentó por vez primera en la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato (FILUG).

La obra contiene una colección de escritos, “algunos de género narrativo y otros de corte ensayístico -incluso cercanos a la crónica- cuya trama orbita alrededor del bibliófilo como personaje arquetípico de la cultura libresca. Cada uno de los siete textos que conforman este volumen desarrolla, con su carga de ironía, situaciones alucinantes e inesperadas en las que cada personaje bibliófilo se ve involucrado”.

Carlos Francisco Gallardo Sánchez, editor de este título, reveló que los relatos pueden considerarse raros dentro de la historia de la literatura mexicana del siglo XX. Charles Naudière es quien inauguró el subgénero de los cuentos bibliófilos, “y hubo pocas expresiones en nuestra literatura de ese tipo de narrativa. Es más bien una tradición francesa del siglo XIX los relatos sobre bibliofilia que Rojas Garcidueñas trajo a las letras mexicanas”. 

Es probable que el propio autor no se lo haya propuesto, no obstante el gran erudito e investigador de historia del arte que era. Aunque hay algunos cuentos mexicanos que manejan esta temática, ningún otro la trabajó como estilo literario, lo que hace de José Rojas Garcidueñas heredero de esa tradición.

El bibliófilo de Garcidueñas es una especie de motor del mundo del libro que José Luis Martínez puso en relieve en una antología que publicó en los años 80 del siglo pasado para la Academia Mexicana de la Lengua, de la cual ambos eran miembros. Cada fin de año, Garcidueñas le escribía un relato a sus familiares y amigos como un presente amistoso. De ello se rescataron 19 escritos que resultaron en la antología El erudito y el jardín.

En esa antología, José Luis Martínez hace una semblanza sobre Rojas Garcidueñas y reúne relatos de un personaje que era del tipo familiar. A partir de esa publicación, Carlos Gallardo seleccionó textos que tuvieran que ver con el personaje bibliófilo, gente en librerías o en bibliotecas, o que se inventaba un periodo artístico o una ascendencia, una genealogía de estar leyendo libros de heráldica, o un erudito que descuida su jardín por tener todos los libros del mundo.

“Entonces, estos locos por los libros en los relatos de José Rojas Garcidueñas quedaron impresos en Historia de un tipómetro, que es el nombre de uno de estos pequeños cuadernos que él hizo en época decembrina”, precisó Gallardo Sánchez. Un tipómetro fue un instrumento muy valioso para los impresores antiguos; era una regla con la cual medían los tipos, las letras, las líneas, todo para poder hacer textos, etiquetas y todo lo que se imprime.

Parte de uno de los cuentos dice, “¿un qué? me preguntó con gesto de extrañeza uno de los dos o tres empleados que estaban ante mí en espera de órdenes. Un tipómetro, repetí ¿Y qué es eso? Pues es una reglita de metal -expliqué yo- solo que en vez de centímetros y pulgadas tiene marcados cuadratines y líneas ágata, que son las medidas usuales en las imprentas… Las venden en las casas de artículos para las artes gráficas. ¡Ah, vaya! No señor, aquí no hay eso”.

En la presentación estuvo presente la sobrina de Garcidueñas, Rosa María Rojas, quien se ha dedicado a la escritura, la gestión cultural y la investigación sobre la historia de Salamanca. Ella subrayó que el amor de su tío por los libros seguramente lo adquirió de su abuela. “Lo que yo más podría destacar es que era un muy buen conversador y que organizaba unas tertulias públicas muy agradables en su casa los martes entre las 6 y las 7 de la tarde.

José Rojas Garcidueñas, oriundo de Salamanca, Guanajuato, fue el primer director de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guanajuato, tras insistir en la importancia de impartir estas disciplinas en otra sede además de la Ciudad de México. Destaca su trayectoria como académico en Historia de México, Historia Universal y del Arte, de Literatura Española, Hispanoamericana y Mexicana.